Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 24
Filter
1.
Alerg. inmunol. clin ; 31(1/2): 20-25, 2012. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-707986

ABSTRACT

La intolerancia a la lactosa es un trastorno no inmunológico de frecuente atención por alergistas. La lactosa es un disacárido constituido por glucosa y galactosa y sintetizado exclusivamente en la glándula mamaria con participación de la enzima lactosa sintetasa. Este disacárido no usual, que sirve como principal combustible para el lactante, tiene como ventajas su osmolaridad y la presencia de la unión (β1 4) entre glucosa y galactosa. Su absorción requiere de la actividad de una β-galactosidasa específica, la lactasa. La lactosa ingerida, que excede la capacidad de la lactasa para hidrolizarla,permanece en la luz intestinal provocando acumulación de agua y electrolitos. La lactosa no absorbida es fermentada por la microbiota colónica con producción de ácidos grasos de cadena corta y gases. La ingestión de este disacárido favorece el desarrollo de una flora acidófila capaz de sintetizar vitaminas e inhibir el desarrollo de gérmenes patógenos; además, estimula la absorción del calcio y otros cationes. La actividad de la lactasa intestinal es máxima en el período neonatal, disminuye al destete y llega a niveles bajos en el adulto. La caída en la actividad comienza entre los 2 y 3 años y se completa alrededor de los 5 ó 6 con diferencias étnicas. En los individuos sanos, en los que no disminuye, la lactasa permanece elevada durante toda la vida. Para explicar la distribución regional y étnica de la variabilidaden la actividad de la lactasa en los adultos de la especie humana, se sugirieron diferentes hipótesis de adaptación y genética.


Lactose intolerance is a non immunological disorder of frequent attention by allergologists. The lactose is a disaccharide of glucose and galactose synthesized exclusively in the mammary gland with participation of the enzyme lactose sinthetase. This non usual disaccharide, which serves like fuel for the suckling baby, has like advantages its osmolarity and its union (β1 4) between glucose and galactose. Its absorption requires of the specific activity of one β-galactosidase, lactase. The ingested lactose, that exceeds the capacity of lactase hydrolysis, remains in the intestinal light causing accumulation of water and electrolytes. The non absorbed lactose is fermented by colonic microbiota with production of short chain fatty acids and gases. The lactose is the main energy source during the first year of life. The lactose ingestion favors the development of acidophil flora able to synthesize vitamins and to inhibit the development of pathogenic germs; it stimulates the absorption of calcium and other cations. The activity of intestinal lactase is maximal in the neonatal period, diminishes to the weaning and arrives at low levels in the adult. The fall in the activity begins between the 2 and 3 years of life and it is completed around 5 or 6, with ethnic differences. In the healthy individuals, in who does not diminish, lactase remains high during along life. In order to explain the regional and ethnic distribution of the variability in the activity of lactase in adults of the human species, different hypotheses from adaptation and genetics were suggested.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Lactose Intolerance/immunology , Lactose Intolerance , Lactose/immunology , Milk/immunology
2.
Arch. latinoam. nutr ; 54(3): 287-292, sept. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401752

ABSTRACT

La influencia de la desnutrición sobre la efectividad de un suplemento de lactobacilos vivos para prevenir y curar cuadros de diarrea infantil se estudió sobre 200 niños entre 6 y 24 meses de edad, desnutridos (D) o controles (C) que recibieron a ciegas durante 90 días leche fermentada con L. Acidofilus y L. Casei (10 elevado a la 7 - 10 elevado a la 8/ml) (LB) o cantidad equivalente de leche fluida pasteurizada (L). Los episodios de diarrea se clasificaron según su duración fuera 1-4, 5-14 y diarrea prolongada (DP) si duraba más de 14 días. Los 119 niños que completaron el estudio se dividieron en 4 grupos: D-L: n=25; D-LB: n=32; C-L: n=27 y C-LB: n=35. Los aspectos preventivos se evaluaron a través del número de episodios y los terapéuticos a través de la duración de los mismos. Durante el estudio se registraron 134 episodios: 29 en D-L; 48 en D-LB; 37 en C-L y 20 en C-LB. Se presentaron 12 DP, todas en los grupos L: 3 en los controles y 9 en los desnutridos. En el grupo D-LB más del 90 por ciento de los episodios fueron de muy corta duración, porcentaje muy superior al de D-L y similar al observado en C-LB. En conclusión, la leche fermentada fue capaz de prevenir la mitad de los episodios en los controles, pero fue ineficaz en los desnutridos; sin embargo, fue efectiva para acotar la duración y evitar las DP con independencia del estado nutricional. Por ende la desnutrición afectó los aspectos preventivos de los lactobacilos que requieren del sistema inmune, pero no los curativos, eminentemente locales


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Diarrhea, Infantile , Lactobacillus , Nutrition Disorders , Probiotics/therapeutic use , Argentina , Nutritional Sciences
3.
Arch. latinoam. nutr ; 52(1): 29-34, mar. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333983

ABSTRACT

Se estudiaron 100 niños de alto riesgo social entre 6 y 24 meses de edad, clasificados como normales o desnutridos, según el indicador antropométrico Peso/talla por ciento, que recibieron a ciegas durante 3 meses, entre el otoño y el invierno, un suplemento de L.acidophilus y L.casei vivos, en una concentración de 10 a la 7-10 a la 8/ml de leche fermentada (Grupo LB) o una cantidad equivalente de leche fluida pasteurizada (Grupo L), utilizada como control para descartar posible efectos inespecíficos del vehículo. Los niños fueron controlados en los consultorios externos del Hospital Prof. Dr. A. Posadas (gran Buenos Aires), registrándose todos los episodios de patologías de vías respiratorias (OVR). La severidad se cuantificó de acuerdo al código de enfermedades de la OMS como: catarro de vías aéreas superiores (CVAS), bronquitis (B), bronquitis obstructiva recurrente (BOR) y neumonía (N). De los 58 niños que completaron el estudio, 22 pertenecían asl grupo LB y 36 al grupo L; 21 fueron clasificados como desnutridos y 37 presentaron un valor de P/T por ciento dentro de los límites normale. Durante el período del estudio no se registraron muertes. se registraron 103 episodios de patologías de vías respiratorias, 34 en el Grupo LB y 69 en el control, con una frecuencia de 1,55 y 1,92 episodios/niño respectivamente. En el grupo LB se registró un máximo de 3, mientras que en el L se llegó a 7 episodios/niño (p = 0,0373). El análisis de las patologías por gravedad mostró mayor severidad en el grupo L que en el LB: 0,06 vs 0 para neumonías; 0,69 vs 0,45 para B + BOR y 1,17 vs 1,09 para CVAS. En los desnutridos que consumieron leche control, la frecuencia de las patología de mayor severidad duplicó la de los normales: 0,08 vs 0,04 para las neumonias, 1,08 vs 0,50 para las bronquitis, sin diferencias para el CVAS. El suplemento de lactobacilos previno las neumonías y disminuyó la frecuencia de las bronquitis en normales y desnutridos. En este estudio la presencia de desnutrición incrementó la predisposición hacia las patologías de mayor severidad y limitó la efectividad del suplemento para morigerar la gravedad, probablemente por limitar la capacidad del organismo para llevar a cabo la respuesta inmune


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Infant , Body Weight , Lactobacillus acidophilus , Lacticaseibacillus casei , Nutrition Disorders , Dietary Supplements , Weight by Height , Nutritional Sciences , Venezuela
4.
Rev. chil. pediatr ; 72(2): 169-78, mar.-abr. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295338

ABSTRACT

Introducción: La vitamina A es muy importante en su rol nutricional y es un factor crítico en la salud y supervivencia del niño. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar los niveles de vitamina A en niños provenientes de hogares con necesidades básica insatisfechas (NBI) de tres áreas del país y determinar las relaciones que pudieran existir entre esos niveles y ciertas variables clínicas, antropométricas, alimentarias y socioeconómicas. Población. Todos los niños de 0,5 a 2.11 años de hogares con NBI que concurrieron de septiembre a diciembre de 1995 a determinados centros de salud para control con los médicos involucrados en este estudio. Fueron criterios de exclusión los niños con enfermedades crónicas o actuales, no así los desnutridos. Se estudiaron en Buenos Aires 268 niños, en Chaco 140 niños y en Corrientes 195 niños. Material y métodos. En cada centro de salud el médico realizó: recolección de información mediante: A) un cuestionario con datos personales, antecedentes nutricionales, antecedentes patológicos, inmunizaciones, B) examen clínico y evaluación antropométrica, C) extracción de muestras de sangre de cada niño para dosaje de retinol plasmático de acuerdo a técnicas estandarizadas. El límite inferior normal de retinol fue establecido en ug/dl. Resultados. Se encontró una alta prevalencia de déficit de vitaminas A en 26 por ciento, 32 por ciento y 46 por ciento de los niños estudiados en Buenos Aires, Chaco y Corrientes, respectivamente. No se encontraron relaciones entre el retinol y las variables socioeconómicas, de morbilidad y nutricionales. Conclusiones. Los resultados sobre 603 niños estudiados revelan severo déficit de vitamina A en niños de 0,5 a 2,11 años de edad pertenecientes a hogares con NBI en tres áreas estudiadas en Buenos Aires, Chaco y Corrientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Nutrition for Vulnerable Groups , Nutrition Disorders/epidemiology , Vitamin A Deficiency/epidemiology , Argentina/epidemiology , Birth Weight , Cross-Sectional Studies , Residence Characteristics/statistics & numerical data , Nutrition Disorders/etiology , Nutritional Requirements , Poverty/statistics & numerical data , Quality of Life , Socioeconomic Factors , Vitamin A Deficiency/complications , Vitamin A/blood
5.
Arch. latinoam. nutr ; 49(3): 238-43, sept. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-283258

ABSTRACT

Se estudió la relación entre Protoporfirina Eritrocitaria (PE) y la concentración de hierro de la dieta de recuperación [Fe], en un modelo experimental: ratas wistar, recibieron al destete (To) dieta libre de proteínas hasta perder 20 por ciento de su peso inicial; luego fueron recuperadas, hasta los 45 (T45) días de edad, con dietas conteniendo: proteínas (caseína) 20 por ciento; Fe (citrato de Fe y amonio): 0,75 ó 100 ppm (grupos A1, A2 y A3). Un grupo control (C) recibió desde To dieta con proteínas (caseína) 20 por ciento y Fe 50 ppm. En sangre entera se determinó: Hematocrito (Hto) (microhematocrito), Hemoglobina (HB) (cianometahemoglobina) y Protoporfirina Eritrocitaria (PE) (Piomelli); en hígado, Fe total (Feh) (Espectrofotometría de Absorción Atómica). La PE (µg/dL GR): a) disminuyó en C desde To (99ñ24) hasta T45 (36ñ9) (p<0.01); b) en A3 no hubo diferencia significativa respecto de C (45ñ7 vs. 36ñ9); en A1 y A2 aumentó significativamente: 123ñ21 y 93ñ29 (p<0,01); c) correlacionó inversamente con Feh. La variación de PE en relación al Fe ingerido disminuyó al aumentar [FE] (r=0,99), en función de la cual se puede calcular que para PE= 0 la [FE] deberá tener un valor de 92 ppm Fe. Estos resultados evidencian la relación de la PE con los propósitos de Fe y su utilidad para predecir la concentración de Fe de la dieta durante la recuperación nutricional


Subject(s)
Rats , Animals , Iron/administration & dosage , Rats, Wistar , Argentina , Nutritional Sciences
6.
Arch. latinoam. nutr ; 49(2): 143-8, jun. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-283244

ABSTRACT

La desnutrición infantil es una de las causas más importantes del retardo del crecimiento. Los métodos antropométricos son de sumo valor diagnóstico en la clínica pediátrica para la evaluación del estado nutricional y para el monitoreo de su evolución. En estudios previos, hemos demostrado que el crecimiento de la rata se ajustó a patrones de distribución semejantes a los observados en niños clínicamente sanos. Sin embargo, es necesario interpretar la información antropométrica por medio de un tratamiento estadístico que se ajusta a una distribución de variables normales y no normales. Se estudiaron 100 ratas (50 machos y 50 hembras) de cepa wistar, desde el destete (25 días, peso = 3040 g) hasta los 70 días de edad. Se alimentaron con una dieta balanceada para roedores y agua en condiciones de libre demanda. El peso y la talla se determinaron con una frecuencia de 2 y 4 días, respectivamente. Se confeccionaron las curvas percentilares de peso y talla en función de la edad y peso en función de la talla, para ambos sexos. El criterio estadístico aplicado fue el puntaje Z (número de desviaciones estándares respecto a la mediana) y se calculó de cauerdo a Z = ( mediana-valor del sujeto en estudio/desviación estándar de la mediana). Las categorías antropométricas fueron similares a las obtenidas en niños. Estas evidencias sugieren que la rata en crecimiento podría ser utilizada en diseños experimentales para predecir e inferir la respuesta en niños


Subject(s)
Animals , Rats , El Nino-Southern Oscillation , Growth , Nutrition Disorders , Argentina , Nutritional Sciences
7.
Arch. latinoam. nutr ; 49(1): 1-7, mar. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-233535

ABSTRACT

Se estudio el estado nutricional prequirúrgico de 80 pacientes de ambos sexos sometidos a cirugías programadas de patologías leves: hernia y litiasis vesicular simple, en los cuales no era presumible que la patología hubiera provocado un serio compromiso nutricional. El estado nutricional se evaluó mediante parámetros antropométricos y bioquímicos que arrojaron los seguientes resultados: el 77 por ciento de la población presento sobrepeso, con un 15 por ciento de obesidad. La ingesta proteica prevalente evaluada mediante el índice nitrógeno nureico/creatinina fue adecuada en el 87,5 por ciento de los pacientes; a pesar de ello el 72 por ciento presentó valores bajos de albúmina, el 52 por ciento de prealbúmina y el 50 por ciento de proteína transportadora de retinol. transferrina, alpha2-macroglobulina, ceruloplasmina y haptoglobina no mostraron deterioro. También fue evaluado el estado nutricional con respecto a vitamina A, carotenos y vitamina C; sus niveles plasmáticos permitieron detectar valores bajos de vitamina A en el 16 por ciento de carotenos en el 5 por ciento de vitamina C en el 27 por ciento de los pacientes. Con respecto al calcio el estado nutricional se halló muy comprometido con un 45 por ciento de índices calcio/creatinina por debajo de los valores de referencia. Con respecto al hierro, el estado nutricional fue en general aceptable, habiéndose identificado un número de individuos en riesgo acorde a la sensibilidad del parámetro utilizado: 5 por ciento por Hto, 11 por ciento por Hb, 5 por ciento por porcentaje de saturación de transferrina y 12,5 por ciento por protoporfirina eritrocitaria libre. Las mujeres presentaron el doble de valores compatibles con deficiencia que los hombres. A pesar de haberse detectado asociaciones puntuales, en la población estudiada las variables sexo, edad y patología no afectaron en forma relevante el estado nutricional. Aunque el análisis de cada nutriente en particular no mostró grandes deficiencias, el análisis por paciente reveló que sólo unos pocos casos (7 por ciento) presentaron un perfil bioquímico nutricional óptimo con todos los parámetros estudiados dentro de los valores de referencia.


Subject(s)
Female , Humans , Adult , Middle Aged , Adolescent , Ascorbic Acid/blood , Blood Proteins/analysis , Body Mass Index , Calcium/blood , Carotenoids/blood , Hernia, Ventral/surgery , Iron/blood , Nutritional Status , Preoperative Care , Urinary Bladder Calculi/surgery , Vitamin A/blood , Aged, 80 and over , Hematocrit , Hemoglobins/analysis
8.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 32(2): 257-63, jun. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226703

ABSTRACT

Se evaluó el estado nutricional con respecto a vitamina B2 (riboflavina), en 61 mujeres y 15 varones, clínicamente sanos,universitarios de la Universidad Nacional de Buenos Aires, que no tomaban suplementos vitamínicos. Se calculó la ingesta de vitamina B2 mediante una encuesta dietética de 7 días. Se determinó, en hemolizado de glóbulos rojos, el grado de estimulación de la glutation reductasa eritrocitaria o coeficiente de actividad, que aumenta en la inadecuación nutricional a valores superiores a 1,30. En los individuos con valores de inadecuación se estudió el efecto de administración de 5 mg/día de riboflavina, durante una semana. Las ingestas de vitamina B2 (mg/día) fueron, en mujeres y varones, respectivamente: 1,19 ñ 0,44 y 1,65 ñ 0,74, representando 91,5 y 97,0 por ciento de las ingestas recomendadas, siendo inferiores a éstas en 75,4 por ciento de mujeres y en 53,3 por ciento de varones. Desde el punto de vista bioquímico el porcentaje de individuos con inadecuación fue 26,2 por ciento en las mujeres y 26,7 por ciento en los varones. En estos casos el índice se normalizó luego de la administración de la riboflavina (1,51 ñ 0,14 vs. 1,13 ñ 0,14; p < 0,0001). Estos datos indican deficiencia específica de vitamina B2, de menor incidencia que la reflejada por la ingesta diaria, que se relacionó con el bajo consumo de productos lácteos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Dietary Vitamins/analysis , Glutathione Reductase , Nutritional Status , Riboflavin Deficiency/diagnosis , Dietary Supplements/standards , Avitaminosis/diagnosis , Glutathione Reductase/blood , Nutrition Surveys , Riboflavin Deficiency/etiology , Riboflavin/physiology
9.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 30(3): 221-30, sept. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207538

ABSTRACT

Se evaluó el estado nutricional con respecto al Hierro (Fe) en un grupo de adultos jóvenes de Buenos Aires. En 32 mujeres y 33 varones, clínicamente sanos, edad promedio 27,3 ñ 3,3 y 29,3 ñ 6,7 años respectivamente, se determinó: en sangre entera: Hematocrito (Hto) (micro método estándar); Hemaglobina (Hb) (método de cianometahemoglobina); Protoporfirina Eritrocitaria Libre (PE) (según Piomelli); en suero, Ferritina (FS) (Enzymun-Test Ferritina, Boehringer, Lab.). Los resultados promedio ñ SD, y los rangos fueron, para mujeres y varones, respectivamente: Hto (por ciento): 38,5 ñ 2,4 (33-43,5), 45,2 ñ 2,4 (41,0-52,5); Hb (g/L): 138 ñ 11 (120-157), 163 ñ 10 (135-190); PE (µg/dL de glóbulos rojos): 24 ñ 13 (6-50), 39 ñ 13 (7-71); FS (µg/L): 66 ñ 47 (11-196), 195 ñ 102 (34-435), p < 0,01. El 9,4 por ciento de la población femenina presentó depleción de los depósitos (FS < 12 µg/L). El 15 por ciento de varones presentó FS > 300 µg/L, indicando un exceso de Fe de depósito. El análisis conjunto de los indicadores utilizados mostró que no existió ningún caso con valores anormales en más de un indicador. Estos resultados evidencian que, aun en poblaciones de características sociales similares, existe una notable diferencia en los depósitos de Fe, según el sexo. Por lo tanto, puede resultar beneficioso aconsejar el consumo de alimentos fortificados o suplementos de Fe en los grupos más vulnerables. Sin embargo, alertan acerca del peligro de sobrecarga que puede entrañar su consumo excesivo e indiscrimado en otros casos, si no se tienen en cuenta las características de la dieta y el estado nutricional


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Ferritins/blood , /diagnosis , Coronary Disease/complications , Ferritins , Food, Fortified/adverse effects , Hematocrit/statistics & numerical data , Hemoglobins , /blood , Iron/adverse effects , Reference Values , Sex Distribution
10.
Rev. Soc. Argent. Nutr ; 6(4): 89-92, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172530

ABSTRACT

El índice de hidroxiprolina es un indicador de crecimiento, originalmente utilizado en muestras de orina casual, asumiendo que sus variaciones a lo largo del día no son significativas. Sin embargo, la excreción de hidroxiprolina sigue un ritmo circadiano. El objetivo de este trabajo fue evaluar las variaciones que dependan de la muestra utilizada y en qué medida afectan la interpretación de los resultados obtenidos. Para ello, se recolectaron 3 muestras de orina diferentes: basal, primera micción de la mañana y casual, en 11 niños normales entre 3 y 9 años de edad. Se compararon los valores obtenidos en las 3 muestras para el mismo niño mediante ANOVA con Medidas Repetidas y a posteriori el Test de Tukey. Los índices de hidroxiprolina determinados en orina casual fueron significativamente más bajos que los realizados en orina basal (p < 0,01) o en la primera micción de la mañana (p < 0,01), mientras que las diferencias entre estas dos últimas muestras fueron no significativas. 7 niños presentaron índices menores al valor de referencia cuando se determinaron en orina casual, 2 niños cuando se utilizó la primera micción de la mañana y sólo 1 cuando se usó orina basal. El índice de hidroxiprolina varió con la muestra utilizada y dicha variación afectó la interpretación de los resultados. Basados en dichos resultados y en las particularidades de las muestras estudiadas, consideramos que la orina casual no es apropiadad para la determinación de este indicador, siendo la muestra de orina basal la más indicada. La primera micción de la mañana podría emplearse cuando la recolección de orina basal no fuera posible


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Growth/physiology , Hydroxyproline , Biomarkers/urine , Specimen Handling/statistics & numerical data , Growth Disorders/diagnosis , Hydroxyproline/urine , Specimen Handling/standards
11.
Medicina (B.Aires) ; 53(1): 44-9, ene.-mar. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-126137

ABSTRACT

La protoporfirina libre eritrocitaria (FEP) detecta deficencias marginales de hierro (Fe) pero su aplicación a estudios poblacionales ha sido causa de discusión acerca de si la disminución en función de la edad, observada en los primeros años de vida, correspomde a un proceso fisiológico normal o a deficiencia de Fe. para interpretar esta observaciones se estudiaron ratas Wistar, que desde el destete hasta los 95 días (t95), recibieron una dieta isocalórica con 20 o 30// de proteinas (caseina), N2O y N3O, respectivamente, y cantidades de vitaminas y minerais adecuadas para la rata en crecimiento. Se registró cada tres días el peso corporal y el consumo de alimento; a los 26, 28, 33, 50, 65 y 95 días de edad, se determinó en sangre: Hemoglobina (Hb), Hematocrito (Hto) y FEP. Se calcularon las relaciones: a) µg FEP/dL de eritrocitos (g.r.); y b) FEP/Hb. Los resultados de Hb, FEP/dL g.r. y FEP/Hb, obtenidos para las distintas edades de ambos grupos estudiados, se analizaron meidante análisis de varianza de un criterio (ANOVA I), calculando la mínima diferencia significativa para un nível de p < 0,01. Los consumos de alimentos y los pesos corporales de los animales de igual edad de ambos grupos se compararon aplicando el test de Student. En ambos grupos, a lo largo de la experiencia, los pesos corporales se ubicaron dentro de los carriles de normalidad de los gráficos percentilados de Peso/Edad de nuestro vivero. Los valores de Hb y Hto se incrementaron y los de µg FEP/dL g.r. y de FEP/Hb disminuyeron significativamente, para ambos grupos, desde el destere hasta t95. En todos los casos las diferencias no fueron significativas entre N 20 y N30 para las mismas edades. Estos resultados, similares a los observados en la población infantil americana seleccionada para establecer los valores normativos, permiten concluir que: a) el modelo experimental es adecuado para interpretar la información suministrada por la FEP como indicador de estado nutricional con respecto al Fe; b) si el aporte de Fe es correcto se pueden mantener elevada velocidades de ganancia de peso (VGP), con aumento simultáneo de la Hb y disminución de la FEP; c) la disminución de la FEP desde el destete hasta la edad adulta refleja un comportamiento fisiológico normal, cuando no hay deficiencia de Fe


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female , Rats , Infant , Child, Preschool , Child , Protoporphyrins/blood , Age Factors , Analysis of Variance , Body Weight , Diet , Hematocrit , Hemoglobins/analysis , Rats, Inbred Strains , Reference Values
12.
Rev. chil. nutr ; 20(3): 232-7, dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137886

ABSTRACT

Trabajos previos en rata en crecimiento han demostrado que la malnutrición proteica marginal, moderada o severa provoca el frenado en la maduración tímica; siendo los efectos de la recuperación nutricional dependientes del grado de desnutrición, y de la interacción entre éste, el contenido de proteína de la dieta y el tiempo de administración de la misma. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la administración, por período corto y largo, de dieta al 15 por ciento de caseína sobre el timo de ratas Wistar con deficiencia marginal o severa al destete. Como control se utilizaron ratas que desde el destete recibieron dieta stock de vivero. Se observó que los valores del peso corporal, y del timo, número total de timocitos y número absoluto de células T que presentan el marcador W3/13, se encuentran aumentados en todos los grupos experimentales con respecto al punto de partida. Sólo los animales con malnutrición marginal y realimentados por período largo con la dieta de recuperación al 15 por ciento de caseína, presentan valores, para los parámetros estudiados, estadísticamente semejantes al control de igual edad. Estos resultados indican que la rehabilitación nutricional durante el período largo con dieta al 15 por ciento de caseína es capaz de revertir el frenado en la proliferación y maduración celular provocado sobre el timo por la deficiencia proteica marginal al destete, no siendo efectiva sobre el daño provocado por la deficiencia proteica severa


Subject(s)
Animals , Rats , Nutrition Rehabilitation , Protein-Energy Malnutrition/diet therapy , Caseins/administration & dosage , Thymus Gland/growth & development , Weaning
14.
Rev. chil. nutr ; 19(1): 33-8, abr. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-109987

ABSTRACT

Trabajos previos han demostrado que la deficiencia proteica leve o severa al destete provoca el franado de la proliferación y maduración celular del timo de ratas en crecimiento. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la administración, durante período corto o largo, de dieta al 7,5% de proteína de maíz sobre el timo de ratas Wistar con deficiencia proteica leve o severa al destete. Como control se utilizaron ratas deplecionadas que recibieron dieta a base de caseína a igual concentración y tiempo. Se observó que la ingesta proteica completa, el peso corporal y el peso y número total de células del timo de los grupos experimentales fueron significativamente inferiores que sus respectivos controles, alcanzando valores semejantes a sus respectivos grupos deplecionados. Esto indica que la administración de dieta de baja calidad proteica ejerce un efecto que perpetúa el daño provocado por la depleción proteica leve o severa sobre el timo de ratas al destete


Subject(s)
Rats , Animals , Thymus Gland/metabolism , Protein Deficiency , Dietary Proteins
16.
Rev. chil. nutr ; 17(1,supl): 35-40, ago. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-79255

ABSTRACT

Se estudió el grado de parasitosis intestinal en una población del Gran Buenos Aires, donde están representadas las cinco clases sociales de Grafar. Las aguas de consumo presentaban contaminación ya que excedían la concentración máxima permitida de nitratos y nitritos (40 mg/l), pudiendo vehiculizar bacterias, parásitos y virus. Las parasitosis se analizaron mediante los clásicos métodos directos. La población se dividió en dos grupos: A: clase social alta, media alta y media; B: clase media baja y baja. Los dos grupos extraían las aguas de consumo del mismo acuífero. Se obtuvieron los siguientes resultados: Grupo A: de 2.620 casos, el 79% estaba parasitado: 56% por Giardia lamblia, 19% por Enterobius vermicularis, 4% por otros parásitos y 21% negativos. El mayor porcentaje de giardiasis se observó en el subgrupo de lactantes y preescolares, disminuyendo en los escolares y adultos. La oxyuriasis fue máxima en el subgrupo de escolares. En el grupo B se estudiaron 320 niños (0 a 13 años), el 70% estaba parasitado: 35% por Giardia lamblia, 29% por Enterobius vermicularis, 6% por otros parásitos y 30% negativos. Se destaca la alta incidencia de giardiasis en todos los grupos estudiados, parásito que al interferir en la absorción de nutrientes coloca a la población, de todos los niveles socioeconómicos en situación de riesgo nutricional


Subject(s)
Humans , Male , Female , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Water Pollution , Argentina , Feces/parasitology , Socioeconomic Factors
17.
Medicina (B.Aires) ; 49(4): 351-6, 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-86886

ABSTRACT

La velocidad de recuperación del niño desnutrido puede acelerarse utilizando dietas con un percentaje de calorías proteicas mayor que el tradicional; de este modo se alcanzan velocidades de crecimiento elevas que llevan asociadas retenciones de calcio y fósforo varias veces superiores a las normales. Debido a la importancia de la vitamina D en la regulación del metabolismo del calcio, estas observadiones conducen a pensar si durante la terapia de recuperación es necesario incrementar la ingesta de vitamina D administrando suplementos, con potencial riesgo de hipervitaminosis. Por tal motivo se han estudiado, en el presente trabajo, las interrelaciones entre retención y absorción de Ca e ingesta de vitamina D durante la recuperación nutricional comparando nuestros datos con las ingestas recomendadas (IR) para Ca y vitamina D, expresadas por kg/de peso corporal, por 1000 kcal recomendadas (IR) para Ca y vitamina D, expresadas por kg/de peso corporal, por 1000 kcal de alimento y como Ca absorbido/microng de vitamina D. La metodología fue la habitual en los estudios de balance: 29 niños, de 2 a 18 meses, con diferentes grados de desnutrición, fueron alimentados ad libitum con una de dos fórmulas comerciales que contenías respectivamente: Ca: 0,50 y 1,17 g%; Fósforo: 0,37 y 0,50 g%; vitamina D: 350 y 400 UI/100 g. (,87 a 10 micron/100 g); Proteínas: 11,34 y 17,00 kcal proteicas/100 kcal totales de dieta. La ingesta de Ca osciló entre 60 y 413 mg/kg/día y el Ca absorbido entre 40 y 92% con...


Subject(s)
Humans , Infant , Male , Calcium/administration & dosage , Infant Food , Nutritional Requirements , Protein-Energy Malnutrition/therapy , Vitamin D/administration & dosage , Calcium/metabolism , Retrospective Studies , Vitamin D/metabolism , Weight Gain/drug effects
18.
Medicina (B.Aires) ; 47(1): 51-6, 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44837

ABSTRACT

Con el objeto de ampliar la información acerca del estado nutricional de la Argentina, se estudió la población universitaria de 4§ año de Bioquímica, que cursó Nutrición Experimental durante el año 1984. De dicha población, se seleccionó una subpoblación clínicamente sana con edades comprendidas entre 20 y 30 años, constituida por 89 mujeres y 23 varones. El estado nutricional fue evaluado mediante una auto-encuesta dietética e indicadores bioquímicos. La auto-encuesta fue realizada bajo la estricta supervisión del personal docente utilizando el método de recordatorio de 24h. El consumo diario de energía, proteínas, vitamina A, calcio y hierro se calculó utilizando las Tablas de Composición de Alimentos para América Latina editada por el INCAP. Las ingestas diarias promedio pueden verse en la Tabla 1. La adecuación nutricional se estableció comparando dichas ingestas con las cifras recomendadas por FAO/OMS y/o NRC. La evaluación bioquímica se realizó simultáneamente mediante las determinaciones en sangre de hemoglobina, hematocrito y protoporfirinas libres de glóbulo rojo (FEP), en plasma de vitamina A, en orina basal de nitrógeno ureico, calcio y creatinina, calculándose las relaciones nitrógeno ureico/creatinina y calcio/creatinina, indicadores de estado nutricional con respecto a proteínas y calcio, respectivamente. Los resultados obtenidos revelan la elevada prevalencia de la deficiencia de calcio y de vitamina A. Debido a que este grupo de población puede ser considerado representativo de la clase media argentina se justifica concluir que dichas deficiencias constituyen un serio problema nutricional, no ligado a nivel socio-económico, pero sí a hábitos alimentarios de la población


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Diet Surveys , Nutritional Status , Students, Pharmacy , Energy Intake , Nutritional Requirements , Sex Factors
19.
Medicina (B.Aires) ; 46(1): 64-8, 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-34916

ABSTRACT

La excreción urinaria de ciertos nutrientes o sus metabolitos, en orina basal, puede ser utilizada como indicador dinámico de estado nutricional cuando se la relaciona a la de creatinina. Basándose en este conocimiento hemos analizado la potencial utilidad de la relación hierro/creatinina (Fe-Creat) como indicador de estado nutricional respecto del hierro. Para ello se estudió la relación Fe/Creat comparativamente con otros indicadores utilizados habitualmente: presencia de anemia, protoporfirinas libres de glóbulo rojo (FEP) y ferritina sérica. Se estudiaron 24 niños de 3 a 36 meses de edad, que por causas legales permanecieron durante 60 días internados en el Hospital Noel H. Sbarra, La Plata. Durante ese período los niños fueron alimentados ad libitum, registrándose la ingesta diaria de hierro a través del registro del consumo de alimentos. Al comienzo y al final del estudio se consideró anémico a todo niño con una concentración de hemoglobina inferior a 11g/dl y desnutrido a todo aquel con una relación peso para la talla inferior a 10% del valor del 50 percentilo de las Curvas de Crecimiento y Desarrollo de La Plata. Según estos criterios, se establecieron los siguientes grupos: a) eutróficos, no anémicos, durante todo el estudio; b) eutróficos, anémicos al ingreso, no anémicos al final del estudio, y c) desnutridos al ingreso, que se subdividieron según la situación al final del estudi en: C1: eutróficos, no anémicos; C2: eutróficos, anémicos; C3: desnutridos, con independencia de su estado hematológico. Los resultados evidenciaron, al final del estudio, una correlación directa entre la relación Fe/Creat. y la ingesta de Fe, para los grupos A y B: Y=0,014X+0,013; r=0,54; y C1: Y=0,0036X+0,0006, r=0,89; en los grupos C2 y C3 la relación permaneció constantemente baja e independiente de la ingesta. La relación Fe/Creat vs las FEP presentó, para los grupos A, B y C1 una relación inversa: Y=...


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Humans , Creatinine/urine , Iron/urine , Nutritional Status , Ferritins/blood , Infant Food , Iron/administration & dosage , Iron/metabolism , Protoporphyrins/blood
20.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 35(3): 311-8, 1985. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-27366

ABSTRACT

Ratas macho jóvenes fueron expuestas a alturas simuladas de 1 850, 2 900, 4 100, 5 450 ó 7 100 m en una cámara hipobárica con el objeto de determinar los efectos de la altura sobre la ganancia de peso corporal y la ingesta de alimentos en función del tiempo de exposición. Ratas hembra fueron expuestas a altura simulada de 7 100 m durante 24 h con el objeto de determinar el efecto de la altura sobre la composición corporal. Los resultados obtenidos indican que en ratas jóvenes expuestas a alturas simuladas en forma aguda 1) la pérdida inicial de peso y la depresión de la velocidad de crecimiento corporal, por un lado, y la reducción de la ingesta de alimento, por el otro, están relacionadas con el grado de altura; los parámetros citadosno son afectados a alturas inferiores a 1 850 m; 2) la pérdida inicial de peso no es debida únicamente a la reducción de la ingesta alimenticia, siendo la pérdida adicional atribuida al "stress" de la hipoxia; 3) la pérdida de peso ocorre sin que se observen alteraciones marcadas de la composición corporal, aunque se manifiesta una tendencia a la dehidratación; 4) los cambios observados en la composición corporal son el reflejo de la hipofagia inducida por la altura


Subject(s)
Rats , Animals , Male , Female , Body Composition , Body Weight , Energy Intake , Hypoxia/physiopathology , Altitude , Atmospheric Pressure , Growth
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL